
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Mundial 2010: Panamá será el primer rival de Chile el 20 de enero del 2010

Peruanos despedirán 2009 con piñatas del espía y vestidos de amarillo

Los mercados de la capital peruana siempre tienen novedades para despedir el año viejo y, en estos días, se impone la piñata del espía que vendió secretos militares a Chile y los ternos de color amarillo para bailar en las fiestas de Año Nuevo, informaron hoy los diarios locales.
Las piñatas que animan muchas fiestas familiares tienen este año el rostro del suboficial de la fuerza aérea Víctor Ariza, que confesó haber vendido información clasificada a Chile, con dólares pegados en sus manos y vestido con los colores de la bandera del país vecino.
Otros personajes buscados por los limeños, según dicen los vendedores, son la cantante folclórica Abencia Meza, presa por el asesinato de otra artista con la que tuvo un publicitado romance, y el ex presidente peruano Alejandro Toledo, muy aficionado a las fiestas y la música.
También hay piñatas del fallecido cantante Michael Jackson y de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con un letrero que dice "el pisco es chileno", en referencia a la "disputa" sobre el origen de ese destilado de uva entre ambos países.
"Es lo que la gente pide. Es para reír un rato", dijo un vendedor a los reporteros del diario El Comercio.
Así como los comerciantes buscan las novedades para incrementar sus ventas, los confeccionistas de Gamarra, el centro textil más importante del país, han decidido lanzar los ternos (saco y pantalón de vestir) de color amarillo para atraer la suerte en el primer baile de 2010.
El diseñador de la firma D"Ocram, Antonio Alpaca Ticona, presentó una colección que también se extiende al rojo y verde, colores asociados a la pasión y la prosperidad, usados desde hace varios años por los confeccionistas en ropa interior para recibir el año nuevo.
Debido a lo osado de su propuesta, el diseñador ha puesto a la venta sólo 25 ternos por cada color, a un precio de 150 soles (unos 50 dólares).
En otro punto de la ciudad, la feria de los deseos ofrece un ritual de florecimiento, donde una campesina boliviana coloca un cóndor negro sobre la espalda del interesado para despejar las malas energías en el próximo año, publicó el diario La República.
Esta feria trae desde hace un par de años algunas de las costumbres andinas, muy populares en Bolivia, referidas a la bendición de vehículos y bienes, y la compra de miniaturas para realizar algún sueño en especial, como casarse o adquirir una vivienda.

Nuevo jefe de la Fuerza Aérea de Perú pide incrementar capacidad disuasiva

El nuevo jefe de la Fuerza Aérea de Perú, teniente general Carlos Samamé, dijo el martes al asumir su cargo que su preocupación permanente será incrementar la capacidad disuasiva del armamento áereo.
"Tenemos crecientes esperanzas de que se continuará incrementando más los recursos para elevar la capacidad disuasiva de nuestro poder aéreo", afirmó el flamante jefe militar durante un discurso que marcó el inicio de sus funciones.
"Esa será nuestra preocupación permanente y mi principal compromiso con la institución", acotó el teniente general Samamé.
Respecto del suboficial peruano de inteligencia de la Fuerza Aérea Víctor Ariza, preso en Lima por espionaje a favor de Chile, Samamé pidió una severa sanción para "quien se vendió por unas monedas como lo hizo Judas, entregando información clasificada a Chile".
Perú negocia con Brasil la compra de al menos cuatro aviones de combate Super Tucano A-29 para combatir la alianza del narcotráfico y la guerrilla de Sendero Luminoso, y también negocia con China adquirir tanques MBT 2000.
Al mismo tiempo Perú impulsa una campaña contra el armamentismo en Sudamérica, pero el gobierno ha rechazado que esas compras contradigan su iniciativa y aseguran que lo único que intentan es reponer unidades obsoletas.
Bicentenario: Argentina y Chile recrearán el Cruce de los Andes

Chile: Bachelet recibe a integrantes de la 'Marcha Mundial por la Paz'

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, recibió este miércoles en el palacio presidencial de La Moneda a representantes de la 'Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia', una iniciativa que durante tres meses ha recorrido 93 países en los cinco continentes.
Desde una ventana del Palacio de Gobierno, Bachelet efectuó un saludo a los más de 1.200 integrantes del movimiento, que llegaron a la céntrica Plaza de la Constitución, en torno a batucadas y diversas manifestaciones culturales.
Esta iniciativa tiene dentro de sus fines hacer un llamado al desarme nuclear, al retiro de ejércitos invasores en territorios ocupados y, en general, a promover la paz en el mundo.
Como parte de sus actividades en Chile, la marcha, acompañada de automóviles y bicicletas, recorrió distintas localidades de Santiago hasta llegar al ex centro de represión del régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990), Villa Grimaldi, hoy llamado Parque por la Paz, donde realizaron un acto en defensa de los derechos humanos.
Chile presentará un Libro de la Defensa para transparentar las compras militares

Bachelet ensalza la "experiencia humana" de la Ruta Quetzal

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ensalzó hoy la "experiencia humana" que supone para los jóvenes participar en la Ruta Quetzal BBVA, y agradeció que su país haya sido parte en esta edición del encuentro de "unidad y conocimiento" que supone la expedición.
Bachelet recibió hoy en el Palacio de La Moneda a los 270 jóvenes, de más de 53 países, que durante 20 días han recorrido buena parte de Chile para conocer su cultura, naturaleza y tradiciones.
La presidenta chilena, que vive sus últimos días como máxima mandataria del país, destacó de los ruteros su "energía y vitalidad" después de más de dos semanas de aventura, y les recordó que "conocer la experiencia de otros es ponerse en su lugar".
"El viaje que están realizando transciende lo anecdótico porque es una experiencia profunda en lo humano en la que se aprende a valorar lo distinto y a entenderlo", señaló.
Bachelet les transmitió que la experiencia humana "se enriquece precisamente a través de la diferencia, de la inclusión y no de la exclusión".
"Los más grandes viajes son los humanos, los más inolvidables son los que demuestran que a pesar de la distancia ninguna persona está lejos", dijo.
La presidenta chilena fue agasajada con una placa conmemorativa del paso de la Ruta Quetzal por Chile, que le fue entregada por una joven rutera perteneciente a la etnia Mapuche.
El director de la expedición, el veterano periodista y aventurero Miguel De la Quadra-Salcedo, agradeció a Bachelet su hospitalidad y el trato recibido por los miembros de la Ruta en su recorrido por el país.
Asimismo, le recordó que los jóvenes expedicionarios han tenido la oportunidad de conocer durante su paso por Chile lugares tan inolvidables como el Archipiélago de Juan Fernández o la región de la Araucanía, donde tomaron contacto con la cultura Mapuche.
Para agradecer la hospitalidad de Bachelet, el coro de ruteros entonó villancicos populares chilenos, uno de los cuales la presidenta se animó a cantar, y aplaudieron al estilo de los indígenas del centro-sur de Chile, con un particular grito y las manos elevadas.
Tras recorrer el país, la Ruta Quetzal BBVA agota sus últimos momentos en la capital chilena, Santiago, en cuya Universidad Católica tendrá lugar hoy la entrega de diplomas a los chicos y chicas que la integran.
Después, la expedición al completo se reunirá en el Cerro Santa Lucía para celebrar una cena de despedida.
Las actividades proseguirán mañana, con la plantación de olivos en el Parque de la Paz y la visita a la casa de Pablo Neruda, conocida como "La Chascona", para todos aquellos que no tuvieron oportunidad de verla al inicio del viaje.
Un grupo de expedicionarios dirá adiós a Chile y recibirá el Año nuevo en el viaje de regreso a España, mientras que el resto pasará la Nochevieja en Santiago y volará a Madrid el día 1.
Standard and Poor's mantiene notas de Chile, que permanecen como las más altas de la región

La agencia estadounidense Standard & Poor's mantuvo hoy las calificaciones que otorga a la deuda de Chile, todas en grado de inversión, con lo que estas permanecen como las más altas de América Latina.
Esa agencia mantiene las calificaciones de A+/A-1 para la deuda soberana en moneda extranjera y las de AA/A-1 en el caso de la emitida en moneda local, con un panorama en torno a ellas de "estable", explicó en un comunicado de prensa.
El analista de S&P Joydeep Mukherji recordó que las calificaciones de Chile "son las más altas" que se atribuyen a la deuda de cualquier país en América Latina.
Además, reflejan "un sólido consenso político sobre políticas económicas, credibilidad de sus instituciones y un historial de crecimiento económico con estabilidad".
Agregó que numerosos años de gestión económica prudente han fortalecido la flexibilidad fiscal y monetaria de ese país, lo que ha permitido al Gobierno aplicar con éxito políticas fiscales y monetarias de mayor magnitud que en cualquier otro Estado latinoamericano durante la recesión.
"La recesión mundial probablemente no debilitará de manera considerable el perfil crediticio de Chile, a pesar del reciente alza del gasto público", según S&P.
Esta agencia calificadora considera que una continuada expansión de la educación y de la inversión en infraestructuras son un buen augurio en cuanto al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) chileno a medio plazo y cree que ello, junto al compromiso de una política fiscal prudente, "debe seguir limitando la volatilidad del avance económico en años venideros".
La perspectiva estable de las calificaciones de la deuda chilena se basa en que S&P tiene expectativas de que el consenso político en torno a las decisiones que se deben aplicar continuará después del relevo presidencial del próximo año.
"El próximo presidente tendrá que trabajar con un Congreso dividido, donde ninguna coalición tendrá mayoría, lo que posiblemente limitará el alcance de los cambios en las políticas económicas", afirmó S&P.
Esta agencia agregó que, aunque el próximo Gobierno puede cambiar los parámetros de la política fiscal, "esperamos que Chile continúe con una política fiscal contra-cíclica transparente basada en reglas, anclando así las expectativas de los inversores".
S&P advirtió sin embargo que sobresaltos externos inesperados podrían añadir presión financiera sobre el sector privado, incluido el financiero, y llevar a la Administración a asumir sus pasivos.
Ello, unido a otros factores, podría ocasionar un déficit fiscal persistente y un incremento de la deuda pública, algo que a su vez afectaría a la calidad del crédito de ese país.
De forma inversa y con una perspectiva a largo plazo, un crecimiento continuado y más inversión en capital humano e infraestructuras podría elevar de forma gradual los ingresos de los ciudadanos y hacer más diversa la base económica de ese país, lo que reduciría su vulnerabilidad a los ciclos de precios de las materias primas.
Si a eso se suma una prudente política fiscal y monetaria, "podría llevar a una calificación más alta de la deuda", concluye la agencia estadounidense.
A-Ha confirmó su visita a Chile en gira de despedida

Astrónomos: Año nuevo comenzará 16 horas antes de la medianoche en Chile

‘La Pequeña Gigante y su Tío’ serán las estrellas de Santiago a Mil

Dejan abultadas ganancias casinos en Chile

En un reporte, la SCJ dijo que en 11 meses de este año, la industria generó 195.02 millones de dólares en ingresos brutos del juego, 32.55 millones por impuesto específico al juego, 31.14 millones por concepto de IVA y 17.03 millones de dólares por impuesto a entradas.
Según el informe, sólo en noviembre, los 15 casinos de juego en operación generaron ingresos brutos del juego (win) por 23.68 millones de dólares y recibieron 368 mil 423 visitas, las que en promedio gastaron 32 mil 633 pesos (65.2 dólares) cada una.
Por su parte, a las 15 municipalidades y 10 gobiernos regionales les corresponde percibir 3.95 millones de dólares por impuesto específico al juego y al Estado 1.87 millones de dólares de impuesto por entradas.
Las sociedades operadoras generaron además 3.78 millones de dólares por concepto de impuesto al valor agregado (IVA) al juego.
Respecto del mes anterior (octubre), los ingresos brutos del juego registraron una tasa de crecimiento de 1.50 por ciento, ya que en octubre el win fue de 23.33 millones de dólares y en noviembre de 23.68 millones.
Esto se explica porque aunque el número de visitas disminuyó en 11.92 por ciento, -en octubre los casinos recibieron 418 mil 294 visitantes y en noviembre 368 mil 423- el gasto promedio por visita creció en 7.17 por ciento.
De los 15 nuevos casinos que operan en el país, Monticello Grand Casino, que opera a unos 70 kilómetros al sur de Santiago, registró el mayor monto por ingresos brutos del juego, con el equivalente a 8.01 millones de dólares de los 23.68 que recibieron en conjunto.
Empresa china concreta millonaria compra de mina de hierro en Chile

martes, 29 de diciembre de 2009
Perú deja en manos de Gobierno Chile caso de espía tras negativa a investigar

Chile construirá nueva línea de metro

La nueva extensión del sistema de transporte de la capital del país, que requerirá de US$957M, tendrá doce estaciones que conectarán el poniente con el oriente de Santiago.
Con una inversión de más de US$957 millones, el gobierno de Chile anunció la construcción de una nueva línea de metro, que conectará a ocho comunas del gran Santiago.
La nueva extensión, denominada Línea 6, tendrá 12 estaciones, a lo largo de 14,8 kilómetros, que unirán el poniente de la capital con el sector oriente, conectando las comunas de Pedro Aguirre Cerda con La Condes,pasando por San Miguel, San Joaquín, Ñuñoa y Providencia, y que beneficiarán a 1,2 millones de habitantes.
El anuncio fue hecho esta mañana por la presidenta Michelle Bachelet, acompañada del ministro de Transportes, René Cortázar, y del presidente del directorio de Metro de Santiago, Clemente Pérez, quien aseguró que “este anuncio confirma la relevancia que Metro de Santiago tiene para el transporte público, la integración de los distintos sectores de la ciudad y la mejora de la calidad de vida de las personas”, consignó Metro en su página web.
Según explicaro las autoridades, la construcción se decidió tras un acucioso proceso de análisis técnico en el que se compararon los beneficios sociales de diversas alternativas de trazados. Asimismo, Pérez aseguró que entre los aspectos importantes que se tuvo en consideración al decidir la construcción de la nueva línea fue disminuir la actual carga de la Línea 1, la más demandada de la red del tren subterráneo.
Se prevé que la nueva extensión, al combinar con otra líneas del sistema, se convierte en una alternativa para lo viajes en sentido oriente-poniente y se estima que en el horario punta reducirá la carga máxima de la Línea 1 en más de 4.000 pasajeros por hora.
Una estimación preliminar arroja que la Línea 6 contará en el 2015 con una afluencia aproximada de 105 millones de viajes al año. Además, se espera que la nueva línea se constituya en un gran articulador de la actual red de transporte público, ya que se interconectará con cuatro corredores de buses, una línea de tren y tres líneas de Metro.
Entre los beneficios sociales identificados en el proyecto, además de la reducción de los tiempos de viajes, también se destaca la disminución de las emisiones de gases efecto invernadero.
Mineros de chilena Chuqui aprueban huelga, sube precio del cobre

Los trabajadores de la mina chilena de cobre Chuquicamata votaron la noche del lunes ir a una huelga tras rechazar una oferta final salarial de su dueño, el gigante estatal Codelco, lo que hizo disparar el precio del metal a máximos en más de 15 meses.
En caso de concretarse la paralización, se trataría de la mayor huelga sindical en Codelco en 13 años y a las puertas de la elección presidencial en Chile, en que un empresario de la derecha opositora lidera las encuestas.
El rechazo de los trabajadores de Chuquicamata a la última oferta de Codelco, el mayor productor mundial del metal, avivó los temores a una falta de abastecimiento y llevó al cobre para entrega en tres meses a subir casi un 3 por ciento el martes a su récord en más de 15 meses.Una huelga en el complejo Chuquicamata, que se espera produzca 565.000 toneladas de cobre este año, podría afectar a la mina que produce cerca de un 4 por ciento del cobre mundial.
Los mineros de Chuquicamata desecharon la oferta sólo horas después de que los trabajadores de la fundición Altonorte en Chile iniciaron una huelga por tiempo indefinido, justo cuando la dueña Xstrata recortó la producción a niveles mínimos por casi un mes por tareas de mantenimiento.
Las amenazas de huelgas e interrupciones de producción han sacudido a Chile este año, cuando los trabajadores buscaron una porción mayor de las inesperadas utilidades luego de que los precios del cobre rebotaron tras la crisis financiera mundial.
La inestabilidad sindical en la minería coincide con la elección de un nuevo presidente del país en una segunda vuelta programada para el 17 de enero, en la que se medirán el multimillonario opositor de derecha Sebastián Piñera y el candidato oficialista, el ex presidente Eduardo Frei.
Los dirigentes sindicales de Chuquicamata, que esperaban que los trabajadores del complejo minero cuprífero aprobaran la oferta salarial, dijeron que el rechazo de la oferta en la votación se produjo por un margen estrecho.
Los 6.000 trabajadores sindicalizados rechazaron una oferta final que implica un reajuste salarial de 3,8 por ciento y bonos por el equivalente a unos 22.700 dólares para cada uno.
Codelco puede ahora optar por solicitar cinco días de mediación gubernamental para tratar de llegar a un acuerdo antes de que comience la huelga.
Si la compañía opta por la mediación, y no alcanza un acuerdo con los trabajadores, la huelga podría comenzar en los primeros días de enero.
"Los trabajadores han votado por la huelga", dijo Víctor Galleguillos, jefe de uno de los tres sindicatos que negoció conjuntamente con Codelco. "Si la compañía no pide los buenos oficios, la huelga se haría efectiva el 31 de diciembre", agregó el dirigente.
En tanto, Codelco estudiará si solicita la mediación gubernamental, según señaló un alto ejecutivo de la compañía.
El ejecutivo, que pidió no ser identificado, dijo que la compañía estaba preparada para aguantar una huelga en la mina, una de las más grandes del mundo, y señaló que Codelco tiene las suficientes reservas para cumplir con sus pedidos.
Una huelga podría infligir pérdidas en la producción de Codelco, justo cuando la compañía está lista para poner fin a años de producción menguante en el 2009 gracias a un agresivo plan de inversión para actualizar viejas minas, como Chuquicamata.
lunes, 28 de diciembre de 2009
Argentina pone en marcha el cobro de la "tasa de reciprocidad" para el ingreso al país

El Gobierno argentino iniciará este lunes el cobro de una tasa de ingreso a turistas de todos los países que aplican una medida similar a los argentinos, entre los que se encuentran EE.UU. y Canadá, confirmaron hoy fuentes oficiales.
La denominada "tasa de reciprocidad", dispuesta por el Ministerio argentino del Interior, involucra a viajeros que lleguen al país por turismo o negocios.
"El monto de la tasa es equivalente al que abonan los argentinos por la solicitud de visas para viajar a dichos países y la vigencia es similar a la que los mismos conceden", explicó el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien aclaró que la medida no incluye la solicitud de visado.
El Gobierno espera recaudar 40 millones de dólares anuales con el cobro de la tasa a viajeros procedentes de 116 países, que aplican la misma medida, dijeron portavoces oficiales a medios locales al anunciar la medida el año pasado.
La resolución afecta a los ciudadanos de Estados Unidos, Canadá, Australia, Cuba, Puerto Rico, China, India y Rusia, entre otros.
"Lo que se recaude por esta tasa nos permitirá modernizar los pasos fronterizos y la actividad de control migratorio de los que ingresan a Argentina por vía aéreas, terrestre, marítima y fluvial", dijo Randazzo.
La tasa será pagada en dólares o pesos argentinos al momento de ingreso al país y durará "lo que dure en los países de origen", por lo que si la nación que ya aplica esta medida con Argentina resuelve dejar de cobrar el arancel, el Gobierno también actuará en el mismo sentido, sostuvo el ministro al momento de lanzar la medida.
Fuentes oficiales detallaron que hace tiempo que Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador cobran tasas a turistas de aquellos países que las aplican a sus viajeros.